Big Bang

“Alberto Mayol nos trae un libro que está lejos de vanagloriarse de otro anterior donde pronosticó buena parte de lo que está pasando en Chile. Lo que sí hace es ordenar elementos cuando más se necesita de perspectiva. Y ese orden de eventos y decisiones es bien elocuente y explosivo. Como un big bang, medio segundo después de producido. Cuando se ve todo el fogonazo y todo el material proyectado al universo. Sin saber todavía si se recordará como el fin de una historia o el comienzo de otra”.  Fernando Paulsen

Hernando de Magallanes

A la luz del amanecer -es un martes 20 de septiembre de 1519- la Tierra se va perdiendo de vista, mientras trepidan las velas y resuenan los cañones: el más extenso viaje de descubrimiento, la aventura más atrevida de la historia de la humanidad, ha empezado.

Los 265 hombres de nueve nacionalidades que arriba de cinco veleros zarpan de Sevilla al mando de Hernando de Magallanes, inician ese día la primera vuelta al mundo.

Junto con descubrir Chile, son los primeros europeos en alcanzar las Filipinas, donde el almirante muere peleando con los caníbales.

Al cabo de tres años, su segundo a bordo. Sebastián Elcano, con apenas dieciocho sobrevivientes, completa la hazaña.

El cronista vienés Stefan Zweig capta magistralmente el ambiente humano de la época, los prejuicios y la osadía de esos marinos del siglo XVI, que a pulso vencieron el miedo.

Los poetas de Neruda

La originalidad de la presente antología es doble. No sólo reúne por primera vez los poemas que, al azar de sus lecturas y de sus amistades, Pablo Neruda escribió sobre poetas de todas las épocas y de todos los países, sino que los acompaña con una muestra de su poesía y un texto de presentación.

Una doble ventana se abre pues al lector: hacia las sucesivas fases del arte del poeta chileno y hacia algunos de los grandes poetas de la literatura universal: Rafael Alberti, Louis Aragon, Homero Arce, Rubén Azócar, Charles Baudelaire, Gustavo Adolfo Bécquer, Joaquín Cifuentes, René Crevel, Ángel Cruchaga Santa María, Rubén Darío, Paul Éluard, Alonso de Ercilla y Zúñiga, Evgueni Evtuchenko, Federico García Lorca, Oliverio Girondo, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, Julio Herrera y Reissig, Nazim Hikmet, Victor Marie Hugo, Jules Laforgue, Tomás Lago, Juan Larrea, Conde de Lautréamont, Vladímir Maiakovski, Jorge Manrique, Jean Marcenac, José Martí, Gabriela Mistral, Vinicius de Moraes, Nicanor Parra, Francisco de Quevedo, Arthur Rimbaud, Alberto Rojas Jiménez, Juvencio Valle, César Vallejo, Conde de Villamediana y Walt Whitman.

Somos Polvo de Estrellas

¿De dónde venimos? ¿Cuán grande es el universo?
¿De qué están hechas las estrellas? ¿Y nosotros?
¿Podemos vivir en otros planetas? Para responder
a estas y otras preguntas que surgen en nuestras
cabezas cuando miramos la inmensidad del universo, el
destacado profesor José Maza nos acompañará en un
fascinante recorrido por el cosmos y por la historia de la
astronomía, desde la antigüedad hasta nuestros días.

“Nosotros los terrícolas estamos conectados
con todo el cosmos; de ahí venimos. En este libro
les contaré entonces por qué somos polvo de
estrellas y por qué, cuando en una noche oscura
miremos el cielo, debemos pensar que en las
profundidades cósmicas está nuestro origen y
posiblemente también nuestro destino”.

José María Maza Sancho

Tu cabeza te engaña

¿Te ha pasado que los días previos a un evento importante te costaba conciliar el sueño y peleabas con tu mente ansiosa imaginando mil escenarios con el clásico <<y si…>>? ¿Y que, una vez ocurrida, la situación resultó ser bastante menos dramática?

Si es así, en estas páginas te sentirás plenamente identificado y muy aliviado al comprender los mecanismos por los cuales tu cabeza te engaña y, muy importante, cómo neutralizarlos.

Si bien pensar es una de las tareas a la que más tiempo destinamos, parece que es de las que peor realizamos.

Hoy más que nunca nuestra increíble capacidad de razonar, en vez de protegernos, nos está llevando al límite. Ya no tenemos mamuts ni malaria acechándonos, pero vivimos inventando los más terribles escenarios, que terminan por deteriorar nuestra salud. Ni siquiera un fármaco logrará su óptimo efecto si no aprendemos a reconocer a lidiar con los engaños mentales

Casi todo lo que creemos fue aprendido en algún momento y es posible desaprenderlo si nos daña. Este libro muestra cómo la mente puede convertirse en una llave maestra para vivir mejor y cómo reconocer cuando está actuando en nuestra contra como si en vez de ser nuestra aliada, fuera nuestra peor enemiga.

La ciudad de la furia

La ciudad de la furia es una selección de columnas que muestra cómo se fue acumulando el enojo que estalló incontenible en la primavera chilena de 2019. Las señales estaban a la vista, no solo en las calles sino en todos y cada uno de los informes de organismos internacionales. No verlas era un acto voluntarioso de ocultamiento de la realidad.

Son más que simples dolores de crecimiento asociados a la modernización de Chile, tan exitosa en algunos aspectos, como el combate a la pobreza o la liberalización de la vida social. Son fracturas profundas, que se manifiestan en que hay elitismo donde debería haber meritocracia, rentismo donde supuestamente hay libre competencia, estancamiento donde debería haber desarrollo e impunidad donde debería haber justicia. De esas fisuras, y de la furia que gatillaron, hablan estas páginas.

Batuta Rebelde

Jorge Peña Hen luchó durante años para que jóvenes y niños
tuvieran la posibilidad de cambiar sus destinos a través de la
música. Fue el creador de las orquestas infantiles y juveniles
mucho antes de que existiera El Sistema en Venezuela, que fue
desarrollado por dos de sus colaboradores que partieron al exilio.

Gran agitador cultural, convirtió la ciudad de La Serena en
un polo musical durante la década del cincuenta. Pero años
después vendría el golpe de Estado: acusado sin prueba alguna
de esconder armas en los estuches de los instrumentos,
fue fusilado por la Caravana de la Muerte en octubre de 1973.

Gestión del Medioambiente

Este diccionario bilingüe contiene un amplio espectro de conocimiento práctico, científico y legal que debemos comprender a fondo y no vacilar o inhibirnos para proteger el medio ambiente y sus recursos. El aporte bilingüe es un plus adicional a la recopilación alcanzada.

El lenguaje cumple una categórica función educativa, su aplicación trasciende a todos los niveles de los organismos y servicios del Estado, como a muy diversas organizaciones corporativas nacionales y extranjeras.

  • Es urgente desarrollar instrumentos educativos
  • Un marco regulatorio de terminología clara
  • Acceso ciudadano a la información oficial
  • Desempeño óptimo de las funciones productivas
  • Evitar, reducir y eliminar los pasivos ambientales
  • Imparcialidad para identificar los daños al Medio Ambiente y asumir una remediación oportuna
  • Privilegiar el interés general respecto del aire, del agua, del suelo y de la vida silvestre
  • Ética para cumplir con las no conformidades de las inspecciones y de las auditorías
  • Sostener la utopía y la justicia ambiental

Medioambiente y Agroalimentación

Hoy como humanidad nos encontramos en una encrucijada histórica producto de los gigantescos impactos ambientales que la sociedad ha originado a la naturaleza y a sus servicios ecosistémicos, por el estilo de desarrollo que hemos elegido. La crisis climática incontrolable, la grave contaminación del aire, agua y los alimentos, así como la enorme pérdida de la biodiversidad del planeta, hacen que debamos tomar hoy decisiones que serán determinantes sobre nuestro futuro.

Si seguimos por el mismo camino con idénticas conductas y estilos de vida altamente demandantes de energía y materia, basados solo en el crecimiento económico y el consumo, los problemas mencionados nos desbordarán y nos encaminaremos irremediablemente hacia la extinción de la especie humana sobre el planeta Tierra.

Necesitamos un lenguaje común, con terminologías precisas del conocimiento alcanzado como humanidad, que nos ayuden a pensar y comunicarnos cabalmente para comprender los problemas y tomar las mejores decisiones, es fundamental como proceso cognitivo, y ese es justamente el propósito de este diccionario.

Medioambiente y Descontaminación

Esta investigación es el resultado de una intensa investigación de varios años, y es la continuación de la colección denominada Ciencias de la Tierra. Responde a una responsabilidad de contribuir al desarrollo y protección de los valores sustentables y sostenibles en la educación y cultura del siglo XXI.

El lector encontrará un lenguaje transversal apto para los estudiantes universitarios, académicos, traductores y profesionales, proporcionando un marco conceptual claro y completo. Esta información garantiza que aquellos que llegan a una temática por primera vez, o que vuelven a estas materias, puedan avanzar en sus necesidades de lenguaje.

El objetivo de una mejor civilización, requiere volver a aceptar como todos somos agentes de una educación particularmente en materias ambientales, como hicieron nuestros ancestros y que se fue perdiendo en el devenir de los tiempos, así como emprender tareas urgentes, como enfrentar y resolver la compleja situación creada con esa bárbara creación denominada Zona de Sacrificio. Sin el auxilio de libros como este, ello no sería posible.

Desigualdad

El cajón de las vocales